sábado, 11 de junio de 2022

EL SUELO SE MUERE

Es la fumigación la solución?


Cuál es el plan de los candidatos a la Presidencia de Colombia para la legalización o erradicación de los cultivos ilicitos?


El anterior resumen es del video ‘Lo que nadie te cuenta de vivir en Estados Unidos’

https://youtu.be/uZNkDgY3-ec


 
GMWatch, brinda al público las últimas noticias y comentarios sobre alimentos y cultivos modificados genéticamente (OGM) 

sus pesticidas asociados.

GMWatch Ltd · 99 Brentwood Road · Brighton, Sussex BN1 7ET, UK. 

         


Tweet de @GMWatch, https://bit.ly/3xjDpUY


El glifosato alimenta el cáncer”, dijo el profesor Christopher Portier, especialista invitado del panel de la OMS que descubrió que el #glifosato es “probablemente cancerígeno para los humanos”. “Se mire como se mire, hay pruebas más que suficientes de carcinogenicidad”

 

DirectorNational Center for Environmental Health/Agency for Toxic Substances and Disease Registr

10 de 11 estudios relacionan el #glifosato con formaciones tumorales. 

7 de los estudios en animales están respaldados por datos de control históricos y 5 muestran que los ratones y las ratas desarrollaron más de un tipo de tumor. Se encontraron linfomas malignos, tumores renales y hepáticos y queratoacantomas cutáneos.

 

“Las pruebas científicas que muestran que el #glifosato puede causar cáncer y es peligroso para la salud humana siguen acumulándose, pero la evaluación de la UE continúa basándose principalmente en los argumentos de la industriaLas instituciones de la UE y los estados miembros ya no pueden confiar en esta evaluación científica disfuncional”.


Esa última cita es de la coautora del informe, la Dra. Angeliki Lyssimachou, y se puede encontrar aquí https://gmwatch.org/en/106-news/latest-news/20049. Junto con la cita completa del profesor Christopher Portier, y una cita del otro autor del nuevo informe, el toxicólogo Dr. Peter Clausing. #glifosato



Christoper Portier, Director Centro Nacional de Salud Ambiental/Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades.  

https://www.linkedin.com/in/christopher-portier-7879729/#experience




La Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (ATSDR), https://www.atsdr.cdc.govcon sede en Atlanta, Georgia, es una agencia federal de salud pública del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. La ATSDR protege a las comunidades de los efectos nocivos para la salud relacionados con la exposición a sustancias peligrosas naturales y artificiales. Hacemos esto respondiendo a emergencias de salud ambiental; investigar amenazas ambientales emergentes para la salud; realizar investigaciones sobre los impactos en la salud de los sitios de desechos peligrosos y desarrollar capacidades y proporcionar orientación práctica a los socios de salud estatales y locales.


Monsanto ordenó pagar $ 289 millones en la prueba de 

cáncer de Roundup.



¡Monsanto golpeado de nuevo! 

Veredicto de $2 mil millones de dólares, 

para pareja diagnosticada con cáncer. 



¿Cuál es la mayor amenaza para nuestras vidas? 

| Sadhguru  -> https://www.instagram.com/sadhguruespanol/|



Movimiento Mundial para que #SalvemosElSuelo


¿Por qué «Salvemos el Suelo»?


El 52 % de los suelos agrícolas ya están degradados.


«Salvemos el Suelo», (Save Soil), es un movimiento global lanzado por Sadhguru, para hacer frente a la crisis del suelo, reuniendo a personas de todo el mundo para abogar por la salud del suelo, y apoyar a los líderes de todas las naciones para establecer políticas y acciones nacionales para aumentar el contenido orgánico en el suelo cultivable.


La Crisis


La falta de contenido orgánico convierte el suelo en arena provocando:


CRISIS ALIMENTARIA


En 20 años, se espera que se produzca un 40 % menos de alimentos para 9300 millones de personas.

Un suelo pobre lleva a bajos valores nutricionales. Actualmente las frutas y verduras contienen un 90 % menos de nutrients.

2000 millones de personas sufren deficiencias nutricionales que provocan una gran cantidad de enfermedad.

 

ESCASEZ DE AGUA


La materia orgánica puede retener hasta el 90 % de su peso en agua y la libera lentamente con el tiempo. Esto es una gran ayuda en las zonas a la sequía.
 
Los suelos empobrecidos no pueden absorber y regular los flujos de agua.
 
La falta de retención de agua provoca escasez, sequías e inundaciones.

 

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD


Los científicos afirman que cada año se extinguen cerca de 27 000 especies debido a la pérdida de su habitat.
 
La crisis ha llegado a un punto en el que el 80 % de la biomasa de insectos ha desaparecido.
 
La pérdida de la biodiversidad altera aún más el hábitat del suelo e impide su regeneración.

CAMBIO CLIMÁTICO

El carbono almacenado en el suelo es 3 veces mayor que el que almacenan las plantas vivas y 2 veces mayor que el que almacena la atmósfera, lo que significa que el suelo es crucial para el secuestro de carbono.

Si no se revitalizan los suelos del mundo, podrían liberar 850 000 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático. Esta es una cantidad mayor que todas las emisiones de la humanidad en los últimos 30 años juntas.

PÉRDIDA DE LOS MEDIOS DE VIDA


Miles de agricultores se están suicidando debido al deterioro del suelo.
 
El 74 % de la población pobre se ve directamente afectada por la degradación de la tierra en todo el mundo.
 
Se calcula que la pérdida de suelo le cuesta al mundo hasta 10,6 billones de dólares al año.

CONFLICTO Y MIGRACIÓN


El aumento de la población y la escasez de alimentos y agua podrían causar la emigración de más de 1000 millones de personas a otras regiones y países de aquí a 2050.
 
Los problemas de la tierra han jugado un papel significativo en más del 90 % de las principales guerras y conflictos en África desde 1990.
 
Desde la Revolución Francesa hasta la Primavera Árabe, los altos precios de los alimentos han sido citados como un factor detrás de los movimientos de protesta masivos.

https://www.consciousplanet.org/es



Que Misterio!


Traducción Compendio y Edición | Translation, Compendium, and Edition

Luis Galo Chiriboga |  Creador Digital. Escritor Independiente. | Digital Creator. Freelance Writer.


All images found here are believed to be in the “public domain”. We do not intend to infringe any legitimate intellectual right, artistic rights o copyright. All of the images displayed are of unknown origin. If you are the rightful owner of any of the pictures posted here, and you do not want it to be displayed or if you require a suitable credit, then please contact us and we will immediately do whatever is needed either for the image to be removed or provide credit where it is due.

jueves, 19 de mayo de 2022

La libertad se educa con libertad

LIBERTAD!



FREEDOM!


Jon Batiste acepta el Grammy por álbum del año en la 64ª entrega anual de los Premios Grammy, presentada el domingo 3 de abril en Las Vegas, 


-> https://fb.watch/dbsXw_LTs8/


 

La libertad se educa con libertad, la solidaridad con la solidaridad y la 
igualdad con la igualdad.

La llave para la libertad no está en las armas. 

Está en la educación, la cultura, la investigación.


Aprender fue primero que enseñar


Enseñar correctamente es crear condiciones para producir conocimiento nuevo. 

El que enseña aprende, y también, quien aprende enseña. 

Enseñar no existe sin aprender. Nuestro conocimiento es incompleto, inacabado y debemos aprender permanentemente. Al reconocer esto nos volvemos educables. 

Lo que nos hace educables no es la educación, sino reconocer lo inconcluso de nuestro conocimiento.

La vida es un camino a largo plazo, en la que tu eres maestro y alumno; unas veces te toca enseñar; todos los días te toca aprender.



Yo Soy La Verdad


Human Rights Watch
Falsos Positivos

JOSÉ MIGUEL VIVANCO 


Director de la División de las Américas de Human Rights Watch, https://www.hrw.org/es/about/people/jose-miguel-vivanco


"Uribe perdió los estribos, me apuntó con el dedo y 

se fue azotando la puerta”



Esto no es America. Los Paramilitares...Los Narcogobiernos...


Una y Otra Vez -> https://bit.ly/3LRR1fr

Traducción Compendio y Edición | Translation, Compendium, and Edition

Luis Galo Chiriboga |  Creador Digital. Escritor Independiente. | Digital Creator. Freelance Writer.

All images found here are believed to be in the “public domain”. We do not intend to infringe any legitimate intellectual right, artistic rights o copyright. All of the images displayed are of unknown origin. If you are the rightful owner of any of the pictures posted here, and you do not want it to be displayed or if you require a suitable credit, then please contact us and we will immediately do whatever is needed either for the image to be removed or provide credit where it is due.

jueves, 28 de abril de 2022

Ejecuciones Extrajudiciales

The New York Times

Colombia confronta el legado del conflicto armado en una audiencia sobre el caso de los ‘falsos positivos’

En la primera audiencia de su tipo, oficiales retirados admitieron haber organizado ejecuciones extrajudiciales. Pero las víctimas han pedido más. “Nosotros sabemos que detrás de ustedes vienen personajes muy grandes”, dijo una mujer. “Necesitamos nombres”.


Schneyder Mendoza/Agence France-Presse — Getty Images

Julie Turkewitz y 

27 de abril de 2022

Fue un momento que muchos colombianos creyeron que nunca verían.

Un general del ejército y otras diez personas reconocieron esta semana haber cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad en los testimonios ofrecidos durante una audiencia de dos días. La declaración, la primera en su tipo, sucedió en un tribunal especial establecido para confrontar el legado del desolador conflicto armado de Colombia.

Sentado en un escenario en un teatro en Ocaña, un pequeño municipio al norte de Colombia que fue escenario de muchos de los crímenes, el general, otros nueve funcionarios militares y un civil admitieron haber orquestado la muerte de al menos 120 civiles y de intentar presentarlo como combatientes rebeldes durante un caso que se conoce como los “falsos positivos”.

Las ejecuciones, que se usaron para fortalecer el discurso de que el país estaba ganando en el conflicto, se han convertido en uno de los más emblemáticos del traumático conflicto interno armado del país, que tiene su origen en los años sesenta del siglo pasado.

Los parientes de los fallecidos —muchos de ellos madres, padres y hermanos de jóvenes asesinados— llevan largo tiempo pidiendo transparencia. Y muchos de ellos estaban sentados en el escenario, frente a los perpetradores durante su intervención.

“Les presento a ustedes mi arrepentimiento por no haber actuado más diligentemente, ofrezco mi solidaridad y concurso para procurar restaurar el daño y el dolor causado. Quiero expresarles que siento un gran remordimiento que lacera, me lacera el alma”, dijo el general retirado Paulino Coronado Gámez durante la audiencia. “Sé que afectamos a las familias enteras, padres, madres, hijos, nietos. Los dejamos y dejamos un gran vacío”, añadió.

El reconocimiento público de culpabilidad fue organizado por la Jurisdicción Especial para la Paz, un tribunal creado como parte del acuerdo de paz de 2016, celebrado entre el gobierno colombiano y el mayor grupo rebelde del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o FARC.




Frente a la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz en Bogotá, un grupo de personas pintó el año pasado siluetas que representan a las víctimas del caso de los “falsos positivos”. Juan Barreto/Agence France-Presse — Getty Images

Este proceso es parte de una serie de esfuerzos más amplios en todo el mundo que tienen la finalidad de atender las violaciones sistemáticas a los derechos humanos a través de un proceso conocido como justicia transicional y se basa en procesos similares de verdad y reconciliación realizados en países como en Argentina después de la dictadura de los años ochenta y en Sudáfrica después del apartheid en los años noventa.

La audiencia, según funcionarios de la corte colombianos, marca la primera vez que los perpetradores han admitido haber cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad como resultado del tribunal creado por el acuerdo de paz.

El reconocimiento de dichos crímenes suele ser inusual —y los conflictos persisten— debido a que los perpetradores temen ser encarcelados mientras que las víctimas aseguran que ofrecer una amnistía generalizada sería injusto.

Eduardo González, experto en justicia transicional residenciado en Perú, dijo que las audiencias colombianas muestran que hay una tercera vía, un modo de emplear el sistema de justicia para extraer confesiones e imponer un castigo menor, que penas de prisión de décadas.

“Creo que va a ser un modelo a mirar en otros conflictos”, dijo.

En el tribunal colombiano, quienes admiten cometer crímenes no recibirán sentencias de prisión sino que se les asignan medidas restaurativas, como prisión domiciliaria o trabajo. Parte del proceso es encarar a sus víctimas.

Aun así, las sentencias alternativas, que constituyen uno de los principios elementales del tribunal, han sido criticadas por algunos colombianos, que las consideran demasiado permisivas con los criminales de guerra.

Durante la audiencia, los funcionarios militares vistieron ropa de civil, a pesar de los pedidos de algunas víctimas de que llevaran sus uniformes. 

Los familiares de los fallecidos vistieron camisetas negras con la leyenda: “¿Quién dio la orden?”.

En ambos lados, hubo personas que lloraron una y otra vez.


Las familias de las víctimas escuchaban los testimonios durante la audiencia del martes. Schneyder Mendoza/Agence France-Presse — Getty Images

En sus declaraciones, los oficiales contaron que habían participado en una estrategia deliberada en la que reclutaron a colombianos de a pie, muchos de ellos estudiantes y campesinos pobres, con la promesa de empleos, y luego los mataron y reportaron los fallecimientos como bajas en combate.

“Y hoy el mundo quiero que sepa que eran campesinos”, dijo Néstor Guillermo Gutiérrez, quien fue cabo en el ejército, “que yo, como miembro de la fuerza pública, asesiné cobardemente, le arrebaté la ilusión a sus hijos, le desgarré el corazón a sus madres por una presión, por unos resultados, por unos falsos resultados, por tener contento a un gobierno. No es justo”.

Los magistrados del tribunal consideran que sus víctimas son solo una pequeña fracción de las personas que fueron ejecutadas entre 2002 y 2008, durante la presidencia de Álvaro Uribe, como parte de la estrategia de los falsos positivos. En total, el tribunal aseguró en un informe de investigación reciente, que el ejército es responsable de la muerte de 6402 civiles que se presentaron como rebeldes.

Durante años, muchos colombianos han exigido saber quién fue la figura de más rango con conocimiento del esquema, quién fue la figura más encumbrada en orquestarlo y por qué Uribe no lo detuvo.

Ya en 2005, grupos de derechos humanos y la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas han dado la alarma sobre muertes sospechosas.

La audiencia no aclaró quién en última instancia fue el responsable de la estrategia. Pero el general Coronado es el oficial de más alto rango en admitir responsabilidades en el caso de los falsos positivos.

“Acepto que no cumplí con la primera lección que me dieron cuando ingresé a la escuela militar: el comandante responde por lo que hagan y dejen de hacer sus subalternos”, dijo en el tribunal. “Acepto mi responsabilidad por haberme desempeñado como superior jerárquico”.

Las audiencias también subrayan un nivel de coordinación institucional diseñada para encubrir la verdad.

“Trasnochamos haciendo documentación, cambiando documentación, borrando inclusive documentación”, dijo Juan Carlos Chaparro, un mayor retirado. “Y siempre, después de que ya todo estaba, mancillando el nombre de sus familiares tildándolos de lo que verdaderamente no eran. Porque las personas que llegaban al batallón eran personas de bien”.

Otro oficial militar, el sargento retirado Sandro Mauricio Pérez, dijo: “Me llevó a terminar convirtiéndome en un asesino, un monstruo para la sociedad, represento para algunos de ustedes una máquina de muerte”.

Los investigadores del tribunal especial están analizando otras muertes y podrían darse más imputaciones.

Mauricio Dueñas Castañeda/EPA vía Shutterstock

Varios de los familiares de los fallecidos mencionaron en la audiencia que solo recibían justicia parcial. Reconocieron que estaban enterándose de parte de la verdad, pero no de la verdad completa, que los perpetradores estaban admitiendo responsabilidad pero que quienes dieron las órdenes también debían ser llamados a responder por sus actos.

“No vengo a hablar por mi hijo, sino por miles de víctimas”, dijo Carmenza Gómez, madre de Víctor Gómez, desaparecido en 2008 y hallado muerto días después en Ocaña cuando apenas tenía 23 años.

“Nosotros sabemos que detrás de ustedes vienen personajes muy grandes”, dijo Gómez. “Necesitamos nombres”.

El caso de los falsos positivos es solo uno de muchos crímenes que el tribunal examina. El año pasado, los magistrados procesaron a ocho exlíderes de las FARC, acusados de organizar una operación de secuestros para cobrar rescates que tuvo más de 20.000 víctimas, algunas de las cuales fueron violadas o asesinadas. Los secuestros, según la acusación, constituyen crímenes de lesa humanidad.

Los antiguos líderes guerrilleros de la FARC han admitido su culpabilidad y participarán en una audiencia pública similar en los meses siguientes.

Las sentencias, en ambos casos, se darán más adelante. En los próximos meses se publicará un reporte más amplio sobre los hechos de la guerra, compilado por una comisión de verdad.

El conflicto de Colombia con las FARC inició en los años sesenta, cuando dos líderes comunistas declararon una rebelión contra el Estado y prometieron la transformación de una sociedad profundamente desigual.

Federico Rios para The New York Times

El conflicto, que duró décadas y contó con la participación de guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha, el ejército, los carteles del narcotráfico y Estados Unidos, que brindó consejo y equipamiento al ejército, tuvo un saldo de al menos a 220.000 personas fallecidas y desplazó a más de cinco millones.

El enfrentamiento entre las FARC y el gobierno terminó en 2016, cuando ambos bandos firmaron el acuerdo de paz. Pero a pesar del acuerdo, muchas zonas del país siguen sin tener una presencia significativa del Estado, una situación que ha favorecido el surgimiento de nuevos grupos armados.

La idea es que la Jurisdicción Especial para la Paz ayude al país a establecer un relato común sobre los sucesos del conflicto y abrir la puerta a un nuevo comienzo.

“Que no se repita más”, dijo Gutiérrez, el cabo retirado, en su testimonio.

Refiriéndose a las familias que fueron sus víctimas, dijo: “Imagínese, llegaba la guerrilla, los golpeaba, llegaban los paramilitares, los golpeaban y llegamos el ejército de esa época y ellos confiaban en nosotros. Los engañamos, les mentimos y les asesinamos sus familias. Dios me perdone”.

Julie Turkewitz es jefa del buró de los Andes, que cubre Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana. Antes de mudarse a América del Sur, fue corresponsal de temas nacionales y cubrió el oeste de Estados Unidos. @julieturkewitz


DESGARRADOR:

"Asesiné cobardemente a civiles" Militares reconocen "Falsos Positivos" en la JEP

Traducción Compendio y Edición | Translation, Compendium, and Edition | 

Luis Galo Chiriboga |  Creador Digital, Escritor Independiente | Digital Creator, Freelance Writer |

All images found here are believed to be in the “public domain”. We do not intend to infringe any legitimate intellectual right, artistic rights o copyright. All of the images displayed are of unknown origin. If you are the rightful owner of any of the pictures posted here, and you do not want it to be displayed or if you require a suitable credit, then please contact us and we will immediately do whatever is needed either for the image to be removed or provide credit where it is due.