Mostrando entradas con la etiqueta Contrabando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contrabando. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2022

Drogas y Verdades, ¿Qué sigue después del Informe?



La Comisión de la Verdad encontró que la prohibición de las drogas generó una guerra dentro del gran conflicto armado. Pero, ¿cómo podemos garantizar la no repetición si seguimos en la prohibición? 

El Acuerdo Final de Paz hizo algo inédito en el mundo: incluir un capítulo sobre la principal economía ilícita que financió la guerra e incorporar dentro del mandato de la Comisión de la Verdad (CEV) la labor de desentrañar las complejas verdades detrás del nexo entre narcotráfico, conflicto armado y sociedad colombiana. 

Acto público de presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad



No es usual que un proceso de paz y de justicia transicional hable de una economía ilícita, pero en un conflicto como el colombiano la cocaína fue protagonista de la guerra. 

La tarea de esclarecer la verdad sobre el conflicto armado implicaba no solo develar lo ocurrido con los ejércitos que libraron la guerra sino también de las economías que los financiaron, así como quienes la propiciaron y se beneficiaron de la misma. 



Es claro que la economía de la cocaína potenció la capacidad de actores armados y que el narcotráfico, como modelo criminal de acumulación de riqueza y poder a través de la violencia, degradó la guerra y frenó procesos democráticos. Este es uno de los principales hallazgos de la CEV. 

Pero en cambio no es tan evidente, al menos para los sectores que defienden la ‘lucha contra las drogas’, que las políticas desplegadas gobierno tras gobierno para enfrentar a capos, narcos, paramilitares y guerrillas fueron también fuente de violencia. Ese es el otro principal hallazgo de la CEV: la política de drogas en Colombia creó una guerra dentro de la gran guerra.

Lea: En lo profundo de Colombia, una nueva generación de combatientes se enfrenta por lo mismo: el control del tráfico de drogas, https://nyti.ms/3opwTIh


De los hallazgos, la CEV emitió dos recomendaciones gruesas: transitar a la regulación y reformar la política internacional de drogas. Cada recomendación suscita una pregunta, por ejemplo, en el tránsito a la regulación, ¿Cómo transformamos la política actual de drogas, con el peso de 50 años de su inercia? De otra parte, si se trata de reformar la política internacional a través de la regulación, ¿qué debemos hacer frente a las poblaciones afectadas por el legado de esa guerra contra las drogas? 

Para la primera pregunta, algunas de las respuestas están en el detalle de las recomendaciones, y se encuentran en sintonía con lo que organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones de reforma a la política de drogas, comisiones asesoras, y academia han dicho por años: hay reformas posibles aun dentro de las limitaciones de la prohibición. Por ejemplo, se debe reducir el uso de la cárcel para cualquier delito de drogas, tenemos que renunciar definitivamente al uso del glifosato, y necesitamos cambiar los indicadores con los que medimos el supuesto ‘éxito’ de las políticas. Estas y muchas otras recomendaciones están contenidas en el capítulo que ya conocemos de la CEV, de manera que la tarea para el nuevo gobierno está claramente delimitada.

Pero el mero tránsito a una regulación es un tanto más incierto a la hora de medir el éxito. Si una fuente generadora de violencia es el enfoque prohibicionista y las políticas que lo aterrizaron en Colombia, la solución es regular las drogas, como recomienda la CEV. Pero la regulación no depende solo de nuestros procesos en el país. Al ser la prohibición actual una aplicación del sistema internacional de fiscalización de las Naciones Unidas, dependemos de factores por fuera de nuestro control. Pero lo que sí podemos controlar es el liderazgo diplomático para establecer de nuevo diálogos sobre la necesidad de reformar el sistema. No sabemos cuánto durará el tránsito, pero si hay un país con autoridad para poner este tema en la escena internacional, es Colombia, ahora con el respaldo de las recomendaciones de la CEV.


Frente a la segunda pregunta (¿Cómo reparamos las poblaciones afectadas por la guerra contra las drogas?), el capítulo deja más interrogantes que respuestas. Las personas y comunidades que han sido afectadas por la guerra contra las drogas no han sido reconocidas como víctimas por el Estado colombiano. Ni siquiera quienes perdieron sus medios de ingreso, vieron su salud afectada o fueron desplazados por el glifosato tuvieron un acceso efectivo a la justicia, pues como demostró la investigadora Kristina Lyons, el 97% de las quejas tramitadas ante la Policía por afectaciones por las aspersiones fueron desestimadas. Estos, entre muchos otros patrones de victimización y violación a los derechos humanos, fueron directa consecuencia de las políticas de drogas aplicadas en nombre de vencer a la insurgencia y sus fuentes de financiación. Sin embargo, todavía no han sido consideradas víctimas ni siquiera las poblaciones directamente afectadas. 

Lea: El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

¿Por qué hablar de memoria histórica sobre los daños provocados por las aspersiones aéreas de glifosato desplegadas por el Estado colombiano? Si la coca fue la gasolina del conflicto, la política de drogas fue la catalizadora de la violencia del Estado en  los territorios cocaleros de Caquetá.


Pero sobre esto, la CEV presenta una recomendación bastante amplia. En sus recomendaciones se hace un llamado a “crear espacios de reconocimiento y diálogo con las personas y comunidades de manera que puedan compartir sus testimonios” sobre los impactos de la prohibición. Parte de este ejercicio fue lo que sucedió y se esperaba fuera acogido en el mandato de la CEV. Organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Derechos Reproductivos y la Universidad del Valle, así como Dejusticia junto a Fensuagro, hicieron llegar a la Comisión relatos, testimonios e informes sobre los patrones de victimización y los posibles caminos de reparación y no repetición. La expectativa era que en el proceso de la CEV se tuvieran en cuenta los testimonios, y que en consecuencia hubiera un pronunciamiento sobre posibles victimizaciones y posibles mecanismos de reparación.

Estrategia antinarcóticos | Corte Constitucional 

Consulta previa | Principio de precaución 

Click -> Corte Constitucional le dijo no al trámite con el que el Gobierno reanudaría las fumigaciones con glifosato


Lea: COMISIÓN GLOBAL DE POLÍTICA DE DROGAS
Regulación - El Control Responsable de las Drogas 

-> https://bit.ly/3RCoXAF

Reforma a la Política de Drogas en la Agenda de Desarrollo Sostenible

"Cada país debe identificar las vías de regulación que se adapten a su contexto nacional particular y sus limitaciones en función de sus marcos institucionales, sociales y culturales. Las economías de bajos y medianos ingresos o las instituciones frágiles no deben considerarse obstáculos para explorar la regulación. Al reducir los efectos corrosivos del comercio ilegal, la regulación de los mercados de drogas puede fomentar el desarrollo y crear un espacio para el fortalecimiento de las instituciones." 


 

“Hay que legalizar todas las drogas durante los últimos 30 años [la guerra contra las drogas] ha crecido, crecido y crecido, cada día con más problemas, más violencia y más militarización. Esto no ha hecho que las personas se libren de las drogas”. Jorge Batlle, Ex Presidente de Uruguay, 2001 


Pero esta recomendación nos devuelve a un punto de inicio, al 2017. Es cierto que hablar de reparaciones a la guerra contra las drogas tiene implicaciones enormes, sea en un contexto de cierre a la guerra contra las drogas, o en un escenario de proceso regulatorio de las drogas. Estaríamos hablando de la ampliación del universo de víctimas y del reto de determinar responsables y perpetradores. Este no es solo un dilema colombiano: las jurisdicciones y países que avanzan en la regulación del cannabis, por ejemplo, se están haciendo la misma pregunta: ¿cómo transitamos a la regulación y mientras tanto reconocemos el daño causado y buscamos maneras directas o indirectas de repararlo? 

Juan Manuel Galán y su idea de legalizar todas las drogas en Colombia


Por lo pronto, el informe de la CEV es un punto de partida. Con lo que nos dice la Comisión podemos empezar a fortalecer el consenso sobre los daños que le ha dejado la prohibición al país y construir el ambiente político para el proceso regulatorio. En ese proceso, no podemos dejar de lado acciones para atender las consecuencias de la guerra contra las drogas. Debemos seguir impulsando el reconocimiento y la visibilización de lo que se hizo bajo el pretexto de eliminar una planta.

“Mire, socio, le advierto una cosa”, cantaban los comandos al ritmo de una canción popular, “cien de ustedes haremos pedazos”



Traducción Compendio y Edición | Translation, Compendium, and Edition

Luis Galo Chiriboga |  Creador Digital. Escritor Independiente. | Digital Creator. Freelance Writer.


All images found here are believed to be in the “public domain”. We do not intend to infringe any legitimate intellectual right, artistic rights o copyright. All of the images displayed are of unknown origin. If you are the rightful owner of any of the pictures posted here, and you do not want it to be displayed or if you require a suitable credit, then please contact us and we will immediately do whatever is needed either for the image to be removed or provide credit where it is due.

domingo, 12 de julio de 2020

Ética para Gobernar. Lecciones básicas para un Gobierno Justo




El cobrador de impuestos, Pieter Brueghel “El Joven”, (ca. 1620-1640)

USC Fisher Museo de Arte, Colección Armand Hammer


Generaciones anteriores han heredado el hábito de la lealtad, integridad,  compromiso, respeto, la vocación de servicio. Sinembargo, en ciertos grupos de gobernantes y servidores públicos, el legado que han recibido es evitar la ética, y lo usual en su diario vivir es emplear las mentiras, el engaño, la corrupción.

I Parte
Ética para Gobernar 
Lecciones básicas para un Gobierno Justo

La resolución de conflictos y la satisfacción de intereses comunes por parte, primero, de quienes deliberan sobre los asuntos públicos, y segundo, de quienes ejecutan las decisiones, es difícil de alcanzar de manera transparente si se carece de ética. Para lograr buenos resultados en la política y en la gestión pública se requiere contar con hombres de conducta íntegra pues son éstos quienes marcan las directrices y operan las instituciones.

 

“Sólo integrando la ética pública en el espíritu de todos los habitantes de una nación se dejará de ver la moral como una cuestión particular y comenzaremos a forjar una sociedad realmente integrada por mujeres y hombres conscientes de su capacidad para servir a su país, y no de aspirantes a puestos públicos ansiosos por enriquecerse y gozar de un nuevo estatus porque siguen el precepto de que solamente mediante la corrupción y el tráfico de influencias pueden mejorar su vida”. Senador Zoé Robledo Presidente de la Comisión de Biblioteca y Asuntos Editoriales.

“Solo a través de la ética podemos aspirar a ser una sociedad justa y honesta, donde los valores del trabajo y la rectitud sean los que caractericen la labor de los servidores públicos”. Dr. en Derecho Jorge Olvera García Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Mèxico.


Que es la Ética pública?


Hay falta de moral en la Administración Pública. Se ha olvidado la esencia o el deber ser del servidor público.

El político, el funcionario, el juez, el legislador, nunca debe olvidar que está para servir a la comunidad, no para servirse de ella. 

 

En las últimas décadas la corrupción se ha tornado en pandemia que afecta a todos los países, sean éstos desarrollados o subdesarrollados. 

 

La corrupción toca los más altos valores de la humanidad, ofende a cualquier persona con un mínimo de dignidad, y va de la mano de la codicia, la avaricia, y el anhelo de poder. Antivalores éstos que se encuentran en plena expansión globalizada, que a través de principios neoliberales, genera una sociedad de consumo que invita a acumular bienes materiales de manera desaforada y adoptar conductas individualistas.

Ponente

ÓSCAR DIEGO BAUTISTA

Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), maestro por la Universidad Internacional de Andalucía (UIA) y licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM.


Premio Bienal IAPEM 2008, Instituto de Administración Pública del Estado de México. Ha sido docente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y, desde 2009, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Ha sido profesor invitado por la UCM, la Universidad de Alicante, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. La Universidad Siglo XXI de Córdoba, Argentina.

En el ámbito laboral se desempeñó como servidor público en dependencias y entidades de la Administración Pública Federal durante 15 años.

Curso de Ética pública

El Perfil Ético de los servidores públicos por elección

Cuando una nación pierde el control de la corrupción, esta se extiende en los diversos ámbitos de una sociedad, el político, el económico, el social y el cultural, tejiendo una maraña, difícil de desenredar, que afecta en todos sentidos a la vida de los ciudadanos. Bajo este contexto, surge la pregunta: ¿Por dónde comenzar para atacar a la corrupción? Este artículo responde a ese planteamiento presentando una serie de reflexiones sobre la corrupción y ofreciendo una opción de abordaje de este problema basada en la prevención y apoyada en la Ética Pública y sus instrumentos de aplicación práctica.

 

La mafia detrás del contrabando

03-29-2019

Fiscalia Colombia

@FiscaliaCol

#Fiscalía conoció que Jenny Ambuila, hija del funcionario #Dian que sería una de las cabezas de esquema de corrupción, estudiaba en prestigiosa universidad de #EEUU,sería propietaria de vehículos Lamborghini y Porsche, viajaba constantemente, recibía giros en dólares, entre otroshttps://bit.ly/3iS4OW1

 

03-30-2019

Iván Duque

@IvanDuque

Presidente de la República de Colombia

2018-2022. Legalidad, Emprendimiento y Equidad. #ElFuturoEsDeTodos

Todo el peso de la ley para castigar de manera ejemplar a Ómar Ambuila y a Emilson Moreno Granja, quienes, presuntamente, aprovechándose de su condición de funcionarios de @DIANColombia participaban en acciones de corrupción, aliados con red de contrabandistas.#ElQueLaHaceLaPaga

https://bit.ly/2ZmCm6L


La familia Ambuila, la Dian y la corrupción en Buenaventura

05/15/2020:  https://bit.ly/3gWTYw9

Así frenaron intento de Omar Ambuila para regresar a trabajar a la Dian

07/01/2020: https://bit.ly/2W6ezWL

Omar Ambuila

https://bit.ly/307BXUQ 

 

OMAR AMBUILA

Analista V 301

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

 

oambuila@dian.gov.co

2423774

Fax 3337841

Municipio de Nacimiento: BUENOS AIRES, CAUCA - COLOMBIA

 

Formación Académica

·      Especialización - ESPECIALIZACION EN DERECHO ADUANERO - Graduado

·      Profesional - CONTADURIA PUBLICA - Graduado

·      Básica secundaria

·        

Experiencia Laboral

Cargos

Entidad

Fecha Inicio

Fecha Fin

Analista V 301

DIAN

10/12/1992

Actual

 

Emilson Moreno Granja

https://bit.ly/2Ds0vQL

 

La imagen fotografica reportada por la Dian es muy deficiente

EMILSON MORENO GRANJA

Gestor I 01

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

 

Correo Electronico: No reportado

6079999

Fax 3337841

Municipio de Nacimiento: BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA

 

Formación Académica

·      Especialización - ESPECIALIZACION EN DERECHO ADUANERO - Graduado

·      Profesional - ADMINISTRACION DE EMPRESAS - Graduado

·      Básica secundaria

·        

Experiencia Laboral

Cargos

Entidad

Fecha Inicio

Fecha Fin

Gestor I 01

UEA DIAN

02/02/2004

Actual

JEFE DE OPERACIONES

MADERAS DEL SIPI

31/10/1997

31/10/2003

6 de Marzo 2014

"POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA LA LEY DE TRANSPARENCIA Y DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES".

https://bit.ly/32bm0Qn


07-06-2020

Elmer José Montaña G

Abogado Penalista, Consultor, Defensor de Derechos Humanos, Ex fiscal seccional.


“Sí se logra probar que el @CeDemocratico compró votos y recibió plata de extranjeros para la campaña de @IvanDuque a la presidencia, ¿estaría de acuerdo en que se declarare ilegitima la elección de Duque y se convoque a nuevas elecciones?” https://bit.ly/3fqZN4C


Traducción Compendio y Edición | Translation, Compendium, and Edition |

Luis Galo Chiriboga | Escritor Independiente | Freelance Writer |

All images found here are believed to be in the “public domain”. We do not intend to infringe any legitimate intellectual right, artistic rights o copyright. All of the images displayed are of unknown origin. If you are the rightful owner of any of the pictures posted here, and you do not want it to be displayed or if you require a suitable credit, then please contact us and we will immediately do whatever is needed either for the image to be removed or provide credit where it is due.